viernes, 22 de mayo de 2020

BIOLUMINISCENCIA



La bioluminiscencia es el proceso a través del cual los organismos vivos producen luz, lo cual es el resultado de una reacción bioquímica en la que comúnmente interviene una enzima llamada luciferasa. Es un fenómeno muy extendido en todos los niveles biológicos: bacterias, hongos, protistas unicelulares, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos, insectos, equinodermos, peces, medusas. (Sancho M., 2016)


La reacción sucede de la siguiente manera: el oxígeno oxida el sustrato (una proteína llamada luciferina); la luciferasa acelera la reacción, y el ATP proporciona la energía para la reacción, produciéndose agua y luz, la cual es muy notoria durante la noche. Se trata de una conversión directa de la energía química en energía lumínica.


En siglo XV Robert Boyle descubrió que los hongos bioluminiscentes dejaban de producir luz cuando eran introducidos en un recipiente sin oxígeno, el motivo de este fenómeno no se conoció con detalle hasta las últimas décadas. Los hongos observados por Boyle empleaban el mecanismo de iluminación extracelular a través de la molécula luciferina, activada con la enzima luciferasa. Para que tenga lugar la reacción, la luciferina necesita oxígeno, lo que explica el proceso bioluminiscente.


Hongos Bioluminiscentes

 

FUNCIONES


En algunas especies sirve como referencias sexuales y ayudas en el emparejamiento (en el caso de las luciérnagas); en otras funcionan a modo de cebo (como en el caso de algunos pejesapos) y en otras como defensas para confundir a los depredadores (algunos cefalópodos y gusanos del género Phrixothrix).


  • Camuflaje


En muchos animales de las profundidades marinas, entre ellas varias especies de calamar, la bioluminiscencia bacteriana se utiliza para el camuflaje en el que el animal se confunde con la luz ambiental.

  • Atraer presas y defensa ante depredadores


La bioluminiscencia es utilizada como un señuelo para atraer presas por varios peces de aguas profundas, como el rape. Estos poseen un apéndice colgante que se extiende desde la cabeza del pez, atrayendo a los animales pequeños a corta distancia del depredador.


    •  Distracción: Ciertos calamares y pequeños crustáceos utilizan mezclas químicas bioluminiscentes o suspensiones bacterianas de la misma forma en que algunos calamares hacen uso de su propia tinta. Una nube de material luminiscente es expulsado, con el propósito de distraer o repeler un posible depredador, mientras el animal escapa a un lugar seguro. 

    • Comunicación: Esta función juega un papel relevante en la regulación de luminiscencia en muchas especies de bacterias. Usando pequeñas moléculas secretadas extracelularmente, se encienden los genes para la producción de luz solamente en altas densidades de células. 

    • Iluminación: Mientras que la mayoría de bioluminiscencia marina es de color verde o azul, el Dragonfish Negro produce un resplandor rojo. Esta adaptación permite a los peces visualizar especies juveniles red-pigmentadas, que son normalmente invisibles en el fondo de los océanos, donde la luz roja ha sido filtrada por la columna de agua.

 
Rape Común "Pez Linterna" Depredador Marítimo

 

TIPOS DE BIOLUMINISCENCIA


Puede hablarse de tres tipos principales de bioluminiscencia: la intracelular, la extracelular y la de bacterias simbióticas.


  • Bioluminiscencia intracelular

La bioluminiscencia intracelular es generada por células especializadas del propio cuerpo de algunas especies pluricelulares o unicelulares (como dinoflagelados) y cuya luz se emite al exterior a través de la piel o se intensifica mediante lentes y materiales reflectantes como los cristales de urato de las luciérnagas o las placas de guanina de ciertos peces. Este tipo de luminiscencia es propia de muchas especies de calamar y de dinoflagelados, en especial del género Protoperidinium. 


  • Bioluminiscencia extracelular

La bioluminiscencia extracelular se da a partir de la reacción entre la luciferina y la luciferasa fuera del organismo. Una vez sintetizados, ambos componentes se almacenan en glándulas diferentes en la piel o bajo esta. La expulsión y consecuente mezcla de ambos reactivos en el exterior producen nubes luminosas. Este tipo de luminiscencia es común a bastantes crustáceos y algunos cefalópodos abisales.


  • Simbiosis con bacterias luminiscentes

Este fenómeno se conoce solo en animales marinos tales como los celentéreos, gusanos, moluscos, equinodermos y peces. Parece ser el fenómeno de luminiscencia de origen biológico más extendido en el reino animal. En diversos lugares del cuerpo los animales disponen de pequeñas vejigas, comúnmente llamadas fotóforos, donde guardan bacterias luminiscentes. Algunas especies producen luz continua cuya intensidad puede ser neutralizada o modulada mediante diversas estructuras especializadas. Normalmente los órganos luminosos están conectados al sistema nervioso, lo que permite al animal controlar la emisión lumínica a voluntad.

 

LA BIOQUIMICA DE LA BIOLUMINISCENCIA


La reacción, catalizada por la luciferasa en bacterias, consiste en la oxidación por oxígeno molecular de un aldehído mirístico o tetradecanal (RCHO) y un flavín- mononucleótido reducido (FMNH2), dando como resultado la emisión de luz de color verde-azulado, con un máximo de emisión in vitro a 490 nm. (Meighen, Bacterial bioluminescence: organization, regulation, and application of the lux genes, 1993) 

La Emisión de luz dependiente de la enzima luciferasa está relacionada con la acción de dos enzimas diferentes además de la propia luciferasa. En la reacción bioluminiscente los sustratos se reciclan excepto el oxígeno que es consumido muy ávidamente.


Esta reacción biológica supone un elevado gasto energético para la célula, que se obtiene a expensas de la respiración aerobia del microorganismo. Las luciferasas bacterianas son enzimas heterodiméricas (76-80 kDa), constituidas por dos subunidades: una pesada (α) y una ligera (β) . Ambas subunidades son necesarias para la actividad catalítica. Acoplada a la reacción de emisión de luz catalizada por la luciferasa, se lleva a cabo una reacción de reciclaje del aldehido mirístico, catalizada con el complejo multienzimático ácido mirístico-reductasa (ácido graso reductasa). Los genes involucrados en la bioluminiscencia bacteriana se denominan genes lux, entre los cuales se encuentran los genes estructurales luxICDABE (G) que codifican para las proteínas que participan directa ó indirectamente en la reacción de emisión de luz: luciferasa y ácido mirístico reductasa, junto con genes reguladores de la transcripción y la biosíntesis de un autoinductor.

En comparación con los procesos quimioluminiscentes, los procesos bioluminiscentes se caracterizan por un alto rendimiento de los procesos quimioluminiscentes, mientras que el rendimiento de los procesos bioluminiscentes, la enzima es quien desarrolla el papel importante. En este proceso se llevan a cabo reacciones luciferina-luciferasa, en las que una sustancia proteica luminiscente (luciferina) es oxidada por la acción catalizadora de una enzima (luciferasa). La reacción sucede de la siguiente manera: el oxígeno oxida el sustrato (una proteína llamada luciferina); la luciferasa acelera la reacción, y el ATP proporciona la energía para la reacción, produciéndose agua y luz. La reacción es muy rápida y perdura mientras el organismo esté siendo iluminado.


Formula estructural  de la D-Luciferina  de la luciérnaga Photinus pyrali Luciferasa y Luciferinas, se le acorta como LH2


La luciferina (L) se modifica mediante utilización de oxígeno por las luciferasas, ahí se forma un intermediario I y por último en un sustrato activo eléctricamente P*. Después de un corto tiempo de vida se emiten fotones y el sustrato base P se alcanza.


Reacción de la Luciferasa con presencia de Oxigeno en la mayoría  de organismos produciendo luz


La luciferasa es una enzima que cataliza la oxidación de la luciferina, una proteína que emite luz. ​ En la estructura química de la Luciferina el grupo carboxílico de la luciferina reacciona con el grupo fosfato de ATP, así se forma el luciferaldenilato. El producto final de la reacción enzimática de oxidación de luciferina es su cetoderivado, que es la oxiluciferina. La temperatura óptima de la reacción de la luciferasa es de 25 °C, ya que a temperaturas mayores la enzima se inactiva, y a temperaturas menores la velocidad de reacción disminuye.

Como todos los procesos microbianos que suponen un gasto energético celular notable, la emisión de luz presenta una compleja regulación a distintos niveles. En las bacterias bioluminiscentes marinas uno de los elementos cruciales en la regulación de la bioluminiscencia es la densidad celular. En las bacterias muchos procesos fisiológicos (bioluminiscencia, síntesis de factores de virulencia, conjugación, formación de biofilms, etc.) están regulados o controlados por un sistema que recibe el nombre de quorum sensing o percepción de quórum. Este fenómeno es el responsable de que un conjunto de células independientes, bajo la secreción de señales extracelulares, sean capaces de tener conocimiento de la densidad de la población celular de su entorno, desarrollando comportamientos coordinados. A las señales extracelulares se les denomina genéricamente autoinductores, siendo de naturaleza muy diversa.



Fuente



Christine E, S. K. (2012). Genomic organization, evolution, and expression of photoprotein and opsin genes in Mnemiopsis leidyi: a new view of ctenophore photocytes. BMC Biology.

Haddock, S., & Moline, M. y. (2016). Bioluminescence in the sea. Annual. 98-102.

Meighen, E. (1993). Bacterial bioluminescence: organization, regulation, and application of the lux genes. FASEB Journal, 7, 1059-1067.

Meighen, E. (1993). Bacterial bioluminescence: organization, regulation, and application of the lux genes. FASEB Journal, 7, 1016-1022.

Rodríguez, M., Cerda, F. R., Estrada, B., Gaona, L. G., Ilyina, A. D., Garza, G. Y., & Dukhovich, A. F. (1998). Sistema Bioluminiscente Luciferina-Luciferasa de las Luciérnagas. Propiedades Bioquímicas y Catalíticas de la Enzima Luciferasa.

Roza, A., Pasini, P., Mirasoli, M., & Michelini, E. y. (2004). Biotechnological applications of bioluminescence and chemiluminescence. Trends in Biotechnology, 295-303.

Sancho M., M. (26 de Mayo de 2016). All you need is Biology. Obtenido de All you need is Biology: https://allyouneedisbiology.wordpress.com/tag/dinoflagelados-bioluminiscentes/



Redactado por: Jean Paul Loaiza M.

LA QUIMICA EN EL SUEÑO


ASPECTOS GENERALES


La palabra sueño engloba el acto de dormir, así como la actividad que realiza el cerebro durante ese periodo de descanso. Si bien es cierto que este proceso ayuda a la prevención de la enfermedad de Alzheimer, produciendo una contracción de las células cerebrales, creándose así más espacio entre ellas y con ello permitiendo que el líquido cefalorraquídeo circule más fácilmente a través del tejido cerebral; limpiándose así más libremente los residuos, tales como la proteína beta-amiloide responsable de la enfermedad de Alzheimer.

 

 

SUSTANCIA QUE INDUCE AL SUEÑO


La adenosina fue identificada durante una investigación sobre el sueño de los gatos domésticos. Investigadores de varios centros médicos de Estados Unidos hallaron que el nivel de adenosina en el cerebro de los gatos aumentaba de forma progresiva hasta el momento de dormir.

En cambio, durante el sueño el nivel de esta sustancia bajó de forma importante, según el estudio publicado en el último número de la revista Science. El resultado confirma anteriores indicios sobre la adenosina, aunque hasta ahora sólo se habían realizado sobre gatos anestesiados, y en esta ocasión se han hecho con gatos despiertos, en cuyo cerebro se habían insertado diminutos tubos para medir esta sustancia. (Efe, 1997)

La adenosina es un nucleósido formado de la unión de la adenina con un anillo de ribosa (también conocido como ribofuranosa) a través de un enlace glucosídico β-N9. Es una purina endógena sintetizada de la degradación de aminoácidos como metionina, treonina, valina e isoleucina, así como de AMP. (WayBackMachine, 2007)

 
Formula Estructural de la Adenosina

 

HORMONAS PRESENTES DURANTE EL SUEÑO

MELATONINA


Es una hormona encontrada en seres humanos, animales, plantas, hongos y bacterias, así como en algunas algas; en concentraciones que varían de acuerdo al ciclo diurno/nocturno. La melatonina es sintetizada a partir del aminoácido esencial triptófano. Se produce, principalmente, en la glándula pineal, y participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos, como controlar el ciclo diario del sueño. (Vollrath L. . Mollendorff WaB, 1981)

 
Formula Estructural de la Melatonina

 

HORMONA DEL CRECIMIENTO


Es una hormona proteica secretada por la adenohipófisis. Regula el crecimiento postnatal, el metabolismo y el balance electrolítico; aumenta la lipolisis y disminuye los depósitos de grasa; aumenta la captación de proteínas y mantiene la masa y fuerza muscular. (Lu, Flanagan, Langley, Hay, & Perry)

Sintetizada principalmente durante la fase más profunda del sueño, permite mantener la masa y la fuerza muscular precisas para realizar ejercicios físicos, además de reducir la cantidad de grasa corporal.

 
Estructura Tridimensional de la Hormona del Crecimiento

 

CORTISOL


En el ser humano, estudios cinéticos de la conversión del colesterol libre del plasma en cortisol han demostrado que, en esencia, todo el cortisol secretado deriva del colesterol circulante en condiciones basales y como resultado de la estimulación aguda con adrenocorticotropina (ACTH).

Los niveles de cortisol “la hormona del estrés” se mantienen altos e inhiben la respuesta inmunitaria. Por eso es necesario esperar a que anochezca para que nuestras defensas actúen contra las infecciones. También necesitamos que los niveles de cortisol bajen si lo que pretendemos es sortear eficazmente las alergias.

Formula Estructural del Cortisol

 

BDNF


BDNF tiene un papel importante en los procesos fisiológicos subyacentes a la plasticidad y el desarrollo del sistema nervioso. El BDNF y la TrkB son necesarios para la neurogénesis hipocampal normal en el roedor adulto. (Stolerman, 2010)

La producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que protege el nervio auditivo, alcanza sus niveles más bajos cuando cae la noche. Una investigación reveló que la cóclea u órgano de la audición es más sensible al ruido durante la noche, lo es hasta tal extremo que niveles acústicos inocuos de día pueden provocar pérdidas de audición irreversibles de madrugada.

 

 

CONEXINA - 43


Osamu Ogawa y su equipo de la Universidad de Kyoto encontraron que nuestro reloj circadiano ordena un incremento en la producción de la proteína conexina-43 en las células musculares de la vejiga, por lo que no solemos levantarnos para ir al baño de noche.

 

 

OREXINA


El hipotálamo reduce la producción de esta hormona vinculada con la sensación de hambre. Un estudio publicado en la revista Cell reveló que cuando este mecanismo se deteriora, perdemos la capacidad de saber si estamos saciados, lo cual explica los contantes caos de personas que comen a media noche.

Estructura de la Fase Soluble de la Orexina A por RMN basada en PDB

 
Estructura de la Fase Soluble de la Orexina B por RMN basada en PDB

 

CAMBIOS QUIMICOS QUE PUEDEN ALTERAR EL SUEÑO


Un estudio publicado en Science arroja nuevos datos sobre los mecanismos biológicos que controlan el ciclo de sueño-vigilia. «Entender qué impulsa la agitación es esencial para descifrar la conciencia y la falta de ella durante el sueño -apunta la autora principal del estudio, Maiken Nedergaard, co-directora de la del Centro de Conversión de Neuromedicina de la Universidad de Rochester, Estados Unidos. Tampoco detalla como el cerebro mantiene un estado de vigilia o sueño con el tiempo. El nuevo estudio revela que nuestro estado de sueño-vigilia parece ser dependiente de la concentración y el equilibrio de los iones en el líquido cefalorraquídeo.

De hecho, al alterar las concentraciones de potasio, calcio, magnesio y los iones de protones que se encuentra en el líquido, los investigadores observaron que podían manipular el estado de sueño-vigilia de los ratones en ausencia de neurotransmisores. En particular, el potasio parece jugar un papel clave como los niveles de iones fluctúan rápidamente durante las transiciones de sueño-vigilia. Aunque se sabía que se producían estos cambios en la concentración de iones fuera de las células del cerebro, siempre se han considerado como una consecuencia más que una de las causas del ciclo sueño-vigilia, como sugiere el nuevo estudio. «El hecho de que una simple alteración de la composición de iones extracelular puede despertar a un animal dormido y llevar a un animal por la estela del sueño es una evidencia directa de que este mecanismo juega un papel clave en la regulación de la conciencia», dice Nedergaard.

Los hallazgos podrían revelar cómo el cerebro es capaz de realizar la tarea de activar miles de millones de células nerviosas con rapidez, al mismo tiempo, y en una escala global cuando hacemos la transición del sueño al despertar. También puede mostrar cómo el cerebro consigue mantener un estado de sueño o de vigilia durante un periodo prolongado de tiempo mediante la alteración del potencial eléctrico de las células nerviosas. Mediante la identificación de este nuevo mecanismo de control, los resultados podrían apuntar a nuevas maneras de regular el ciclo sueño-vigilia, llevando a nuevos medicamentos para dormir, y ayudar a los científicos a entender mejor las pérdidas prolongadas de conciencia, como durante un coma. También se especula que los cambios en la composición de iones desempeñan un papel en la fatiga y el deterioro de la memoria experimentado durante periodos prolongados de vigilia en personas con falta de sueño.



Fuente



Binder DK, S. H. (2004). Brain-derived neurotrophic factor. doi:10.1080/08977190410001723308


Efe. (26 de Mayo de 1997). EL TIEMPO. Obtenido de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-577154


hemedicalbiochemistrypage.org. (s.f.). Obtenido de https://web.archive.org/web/20101128140158/http://themedicalbiochemistrypage.org/images/adrenalsteroidsynthesis.jpg.


J. L. Velayos, F. J. (2007). Bases anatómicas del sueño. Pamplona.


Langmead CJ, J. J. (2004). Characterisation of the binding of 3H-SB-674042, a novel nonpeptide antagonist, to the human orexin-1 receptor.


Lu, M., Flanagan, J. U., Langley, R. J., Hay, M. P., & Perry, J. K. (s.f.). Precisando la función de la hormona del crecimiento: estrategias y aplicaciones terapéuticas. doi:10.1038/s41392-019-0036-y


PRESS, E. (04 de Mayo de 2016). Infosalus. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de Infosalus: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-sutiles-cambios-quimicos-cerebro-pueden-alterar-ciclo-sueno-20160504074934.html


Stolerman, I. P. (2010). Encyclopedia of Psychopharmacology . Berlin.


Vollrath L. . Mollendorff WaB, W. (1981). The Pineal Organ. Heildberg.


WayBackMachine. (18 de Marzo de 2007). Obtenido de WayBackMachine: http://www.bioq.unb.br/htm/biomoleculas/geral/adenosina.htm


Wikipedia. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Conexina_43




Redactado por: Victor Navarrete Qu.